1. Concepto

La prolongación que —por lo general— tienen los procesos judiciales, conlleva el riesgo de que al momento en que se dicte la sentencia, se alteren las circunstancias fácticas existentes cuando la acción fue iniciada, tornando así en ilusorias o ineficaces a las resoluciones judiciales y resultando imposible, en consecuencia, que se aplique la norma legal que sirve de fundamento a la petición y a la sentencia[1].

Es que, tal como ha señalado importante doctrina[2], el factor tiempo es una nota destacada en los procesos judiciales, ya que la función jurisdiccional no tiende a un reconocimiento abstracto del derecho que se pretende, sino al reconocimiento efectivo de aquel.

Ante ello, se impone el dictado de medidas cautelares para asegurar los bienes y las personas, o para mantener el estado de hecho vigente.

A las medidas cautelares, se las puede conceptuar como aquellas que —con su interposición— evitan que el derecho cuyo reconocimiento se pretende obtener, pierda su virtualidad o eficacia durante el lapso que media entre la iniciación del proceso en el cual se solicitan y su finalización a través de la sentencia judicial[3].

Desde ya adelantamos —siguiendo a una importante doctrina[4] y jurisprudencia acorde— que estas medidas cautelares constituyen una tutela anticipada y provisional de la pretensión incoada en un proceso, siendo adoptadas para asegurar que la sentencia sea efectiva, respecto de los bienes o personas de que se trata, o para la satisfacción de las necesidades más urgentes de estas últimas.


[1] Quevedo Mendoza, Efrain I.: Juicio de alimentos provisorios urgentes, JA, 1979-IV-722.

[2] Kielmanovich, Jorge L.: Tutela urgente y cautelar, JA, 1999-IV-1030; Ponce, Carlos R.: Estudio de los procesos civiles. Tomo 3. Ejecución procesal forzada. Juicio ejecutivo. Medidas cautelares, Editorial Ábaco de Rodolfo Depalma, Buenos Aires, 2000, p. 231.

[3] Martínez Botos, Raúl: Medidas cautelares, 4ª ed., Editorial Universidad, Buenos Aires, 1999, p. 27; Ferreyra de De La Rua, Angelina: Medidas cautelares, LL Córdoba 2000-97; Ferreyra de De La Rua, Angelina: Medida autosatisfactiva en el procedimiento de familia, LL, 1999-E-1295.

[4] Kielmanovich, Jorge L.: Medidas…cit., p. 31; Highton, Elena I., y Nabar, María J.: Venta del inmueble embargado, LL, 1985-C-1193; Ferreyra de De La Rua, Angelina: Medidas…cit., p. 98. En similar sentido: De los Santos, Mabel: Resoluciones anticipatorias y medidas autosatisfactivas, JA, 1997-IV-800.