Palabras Previas
La presente obra se concibe como un análisis profundo y reflexivo sobre los cambios introducidos por la legislación reciente en el ámbito laboral argentino, particularmente en lo referente a las causales y consecuencias del despido. Desde mi visión del Derecho como un sistema inspirado en valores superiores e inmutables —como la justicia, la equidad y la dignidad humana—, invito al lector a explorar las transformaciones legales que inciden directamente en la protección del trabajador y en la estabilidad de las relaciones laborales.
Este libro tiene como objetivo principal ofrecer una herramienta de consulta y reflexión para abogados laboralistas, abordando los desafíos que trae consigo la reforma laboral desde una perspectiva doctrinaria, normativa y jurisprudencial. Cada capítulo se adentra en un aspecto clave de la regulación sobre el despido, integrando la teoría clásica del Derecho del Trabajo con los principios de Justicia Social, siempre presentes y vigentes en el marco de nuestro Derecho Justo.
Comenzando con el Capítulo 1, se explora la Protección contra el Despido Arbitrario en el Marco de la Reforma Laboral Argentina. Aquí, se analizan los fundamentos constitucionales, normativos y doctrinarios que han dado forma a las garantías contra el despido arbitrario, incluyendo su compatibilidad con los principios de libertad, justicia y paz social.
En el Capítulo 2, titulado Tutela Jurídica para Trabajadores No Registrados y la Supresión de Indemnizaciones Agravadas por Despido, abordamos la realidad de los trabajadores no registrados y el impacto de la reforma en sus derechos. Destacamos la interacción entre el derecho civil y laboral, subrayando el carácter reparador de las soluciones propuestas.
El Capítulo 3, Despido Discriminatorio y su Regulación Post-Reforma: Análisis Normativo e Internacional, se enfoca en la evolución normativa sobre el despido discriminatorio. Se conjuga una visión histórica y un análisis comparativo que incluye los estándares internacionales aplicables, explorando los retos actuales en materia de igualdad y dignidad.
El Capítulo 4, titulado Régimen Indemnizatorio por Despido y Extinciones del Contrato de Trabajo y el Fondo de Cese, analiza el reemplazo del sistema indemnizatorio tradicional por el Fondo de Cese Laboral en forma alternativa. Se presentan sus implicancias normativas y prácticas, poniendo especial énfasis en su implementación en los convenios colectivos.
En el Capítulo 5, Fondo de Cese Laboral: Nueva Configuración Normativa y Comparativa Internacional, se profundiza en los aspectos técnicos y normativos de esta nueva figura, comparándola con sistemas internacionales como la “Mochila Austríaca” y reflexionando sobre su impacto en los principios de protección del trabajador.
El Capítulo 6, Impacto Social y Jurídico del Fondo de Cese en las Relaciones Laborales, aborda las transformaciones que este sistema genera en la dinámica de negociación colectiva y en la Justicia Social, considerando el necesario cuidado en vías a la protección de los derechos laborales.
En el Capítulo 7, Despido por Justa Causa y Participación en Protestas como Supuesto Objetivo, se analiza la inclusión de nuevas causales de despido, como la participación en medidas de acción directa, y si acaso se afectan derechos fundamentales como el derecho de huelga.
El Capítulo 8, Compensación por Extinción del Contrato Laboral mediante Mutuo Acuerdo, explora las posibilidades que introduce la reforma para la extinción consensuada del contrato de trabajo, analizando su compatibilidad con los principios protectores del Derecho del Trabajo.
Finalmente, se cierra con el Capítulo 9, Extinción del Contrato de Trabajo por Decreto 847/2024: Alcances y Controversias Normativas, que examina los nuevos supuestos legales de extinción contractual, reflexionando sobre las tensiones regulatorias y su alineación con el principio de progresividad.
Por último, el material descargable incluye modelos de escritos judiciales y extrajudiciales, así como modelos argumentales basados en jurisprudencia, enfocados en tres cuestiones esenciales: 1) Argumentos a favor de la reparación plena del daño en casos de despidos de trabajadores no registrados; 2) Argumentos frente a despidos por huelga; y 3) Argumentos sobre despidos discriminatorios y su reparación plena.
Este libro pretende aportar recursos para analizar estas reformas a la luz de la Justicia Social. Confiamos en que será una guía útil para todos aquellos que, como yo, consideran que el Derecho del Trabajo debe ser siempre un bastión para la equidad y la dignidad de las personas.
A Editorial García Alonso, gracias.
Carina V. Suárez