Qué, cómo y por qué este libro
Una de las preguntas que me planteé antes de comenzar a escribir este libro es acerca de su morfología: ¿qué forma darle a un tema complejo como es la usucapión?
A veces, para algunos temas, el diseño de escalera puede resultar el adecuado, sobre todo cuando es posible subir en forma lineal de peldaño en peldaño. Pero cuando del núcleo primero de un tema se dispara un haz de posibilidades, tipos, clasificaciones, subclasificaciones como es el caso de la prescripción adquisitiva que obliga a tratarlo desde los aspectos del derecho de fondo y el derecho de forma o procesal, y a su vez comprender todas las variables de los distintos tipos de usucapiones, la gradación no solventaba el problema y resolverlo no fue cuestión sencilla.
Todo esto pensando en vos que vas a leer estos contenidos y necesitas primero focalizar claramente el conjunto para mirar después las partes. Claro está que estas partes no debían conformar un rompecabezas porque entonces hubiera sido un despropósito, sino que me propuse mostrarte que estas partes son subconjuntos con unidades que reconocen intersecciones y relaciones. Y todo esto porque precisamente así funciona este tema jurídico.
Este libro es para vos que sos abogado o abogada y en una jornada como tantas otras viene un cliente a pedirte si puede usucapir la casita en la que vive hace más de 20 años, o el terreno lindante al propio que fue poseyendo durante el mismo tiempo, o quizá es una heredera que tiene varios hermanos y se quedó viviendo en la casa que era el único bien del acervo hereditario de la sucesión de sus padres y pretende usucapir.
O quizá un cliente te consulta porque le notificaron el inicio de un juicio de usucapión respecto a uno de los inmuebles de los que es propietario, u en otro caso resulta que habiendo iniciado un desalojo te oponen la prescripción adquisitiva.
En fin, la casuística es profusa y la respuesta que le des a tu cliente debe ser lo más acertada posible. Sobre todo cuando la usucapión toma mayor relevancia en un contexto en donde existen terrenos baldíos, necesidades habitacionales, situaciones dominiales irregulares, entre otras circunstancias.
Retomando la cuestión de la forma, estructuré este libro en ocho capítulos (o subconjuntos) de la siguiente manera:
- Prescripción Adquisitiva de derechos reales (aquí el concepto general y la primera clasificación de la prescripción adquisitiva: breve y larga –con una breve descripción de cada una).
- Sujetos y objeto de la usucapión (este capítulo responde a qué se puede usucapir y quienes y contra quienes se puede usucapir).
- Requisitos comunes a las prescripciones breve y larga. Posesión y tiempo (habiendo mostrado en el primer capítulo que existen dos tipos de usucapiones, en esta parte se examinan los elementos que están presentes en los tipos).
- Requisitos propios de la prescripción breve. Justo título y Buena Fe (aquí se detallan y explican los requisitos exclusivos de la prescripción breve que se suman a los que comparte en común con la prescripción larga).
- Modo excepcional de regularización dominial (este es un tipo de trámite estatal administrativo que prevé un sistema para que comience a computarse el plazo para adquirir ciertos inmuebles por usucapión breve y fue necesario explicar la regulación de la Ley 24.374).
- El Juicio de Usucapión (bajo este título trato al comienzo cuestiones procesales generales para seguir después con el Juicio de Usucapión de Inmuebles con las previsiones de los artículos 24 y 25 de Ley 14.159 modificado por el Decreto Ley 5756/58; las previsiones procesales del Código Civil y Comercial de la Nación, el trámite en las provincias, incidencias, contingencias y actuaciones procesales en general, la cautelar de oficio que ordena el CCyC –La Anotación de la Litis- y las otras cautelares, sustanciación, prueba y sentencia.
- Usucapión de automotores (dedico ese capítulo al régimen automotor Decreto Ley 6.582/58 (ratificado por la ley 14167; modificado por la ley 22977 y a las previsiones del CCyC para confluir esencialmente en el tema de usucapión).
- Modelos de escritos judiciales (incorporé aquí dos tipos de demandas por usucapión según sea su trámite: ordinario o sumario, para adecuarse a las necesidades locales, una contestación de demanda para acentuar el carácter contencioso de este proceso y otros escritos tipo, que se usan en el Juicio de Usucapión)
Te animo a que como primer paso, leas detenidamente el índice para que tengas una visión de conjunto e incluso unas cuantas primeras respuestas a dudas comunes. Seguidamente espero que te sea de provecho una lectura de corrido o bien consultiva. Es mi deseo haberte sido útil.
Gracias a Editorial García Alonso y a vos por estar allí.
La autora